Esfalerita y Ankerita. Túnel del Albertia, Álava
Pirita. Túnel del Albertia, Álava
Esfalerita y Ankerita. Túnel del Albertia, Álava
Pirita. Túnel del Albertia, Álava
Fuente: swissinfo, Marcela Águila Rubín http://www.swissinfo.ch/
(click en cualquiera de las fotos para acceder)
(click en la foto para acceder)
Esta declaración se produce más de medio año antes de que la UNESCO se pronuncie sobre la candidatura de Minas de Almadén, a la que concurre a través del itinerario cultural 'Binomio mercurio-plata en el camino intercontinental' junto con Idria (Eslovenia) y San Luis de Potosí (México), informó la Junta en nota de prensa.
El conjunto minero de esta localidad ciudadrealeña ha superado así un trámite imprescindible para aspirar a la declaración de la UNESCO con todas las bendiciones. El expediente fue incoado hace algo más de un año, a finales de octubre de 2007, y se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha un mes más tarde.........
Fuente: Europa Press
El mandatario inauguró este museo ubicado en la cuadra 10 del Jirón de la Unión, en la antigua casa Belén. Este museo se dedica a la difusión de productos mineros.
Destacó que a través de un museo, vinculado a la industria minera, se recuerde a Andrés del Castillo conocedor de los minerales, fluorescencias, estructuras, cristales, lo que será un atractivo más.
Asimismo, dijo que se cumple un acto de justicia con la vieja Lima como capital histórica ubicada en un valle donde se alzó durante 200 años una cultura equivalente a la griega.
En el recinto, se presentan tres exposiciones: “Minerales del Perú”; “Chancay, entre el mar y el desierto”, y “La vestimenta en el antiguo Perú”.
Fuentes: Radio Nacional del Perú y Perumagazin.com
Geoda gigante de Pulpí. Foto (RHyGA)
El proyecto para realizar un parque temático en la mina 'Quién tal pensará', en la Sierra del Aguilón en Pulpí (Almería), el entorno de la geoda gigante así como una réplica exacta de la mina contará con un presupuesto mínimo de dos millones de euros, según manifestaron fuentes de la Junta de Andalucía a Europa Press.
Asimismo, el convenio firmado a principios del pasado año muestra por tres consejerías --la de Turismo, Comercio y Deporte, la de Innovación, Ciencia y Empresa y la de Medio Ambiente-- y el Ayuntamiento de Pulpí determina que será finalmente la Consejería de Medio Ambiente la encargada de realizar la réplica de la geoda gigante de cristales de yeso.
A la Consejería de Medio Ambiente también le corresponde la creación de un proyecto museístico y de interpretación del recinto de la mina además de confeccionar la réplica de la geoda que se abrirá al público. Por otra parte, la geoda original quedará restringida para investigaciones científicas debido a su delicadeza.
Fuente: Europa Press (http://www.europapress.es/)
(click en la foto para acceder)
CONTAMINACIÓN DE LA OROYA, PERÚ
Plaza de Armas de La Oroya
La Blacksmith Institute los años 2006 y 2007 han realizado investigaciones sobre las ciudades más contaminadas del mundo y llegó a la conclusión que la Oroya se halla entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo, Graffiti el 2008 y Blacksmith Institute y Cruz Verde de Suiza 21-10-2008 lo consideran como una de las 5 ciudades más contaminadas también del mundo; han sido muy benévola; de acuerdo a mis investigaciones de varios años que vengo difundiendo, la Oroya es la más contaminada del Perú, América latina y también del mundo y cada vez se está contaminando más: plomo en sangre en niños de la Oroya Antigua 53.7 ug/dl (DIGESA 1999) embarazadas 39.49 ug/dl (UNES 2000), niños al nacer 19.06 ug/dl, puérperas 319 ug/100 gramos de placenta (Castro 2003) y 39 ug/dl en trabajadores (Doe Run 2003).
Chimenea de Doe Run
Máximo aceptado de plomo en sangre 10 ug/dl;actualmente la Academia de Pediatría de USA considera como máximo permitido 0 ug/ dl.El 13-8-08, la concentración del bioxido de azufre (SO2) llegó a su record histórico: 27,000mg/m3; máximo permitido 13 mg/m3. Cuando la Oroya estaba en manos de Centromin eliminaba solamente por la chimenea de 167.500 metros de altura en promedio por día y toneladas: bióxido de azufre 1000, plomo 2500, arsénico 2500, cadmio 80, material particulado 50 y así sucesivamente, más 24,000 de gases tóxicos producto de la combustión incompleta del carbón, sin contar lo que se elimina por el incinerador industrial y por las 94 chimeneas pequeñas que se calcula 15,000; en total 45,000 toneladas por día (PAMA El Complejo Metalúrgico de la Oroya, 1996); otra investigación asegura que solamente por la chimenea más alta 119¨917,440 toneladas a una velocidad de 8.7 metros por segundo (Chuquimantari C. Yauli-La Oroya Minería y Ciudades Empresas Pág. 57, 1992).
Vista de Doe Run
Doe Run envía cada 3 meses las concentraciones de los metales pesados al Ministerio de Energía y Minas y con estos datos Cederstav ha demostrado que la contaminación se ha incrementado; por ejemplo el bióxido de azufre se ha elevado a cerca del 300% por aumento de la producción (Cerderstav. La Oroya no Espera, 2002)La Asociación Interamericana del Ambiente dice que la calidad ambiental de la Oroya se ha deteriorado severamente desde que Doe Run se hizo cargo y la misma empresa declara que las concentraciones de los gases de metales pesados se ha incrementado en el aire: plomo 1160 %, cadmio 1990 % y arsénico 606 % (Portugal C y Cols. Los Humos de Doe Run, 2003)
Agradecimiento al Dr, Godofredo Arauzo por la interesante y preocupante aportación
Texto: Dr, Godofredo Arauzo
Imágenes: Roberto Galcerán
Atacamita, Rodalquilar (Almería)
(click en la foto para acceder)
Se trataría del animal más grande encontrado hasta ahora atrapado en esa resina fósil
El cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años ha sido localizado en el interior de una pieza de ámbar en una mina del Estado de Chiapas, en el sureste de México. El reptil, que mide sólo diez centímetros, es probablemente el animal más grande del que se tenga conocimiento encontrado en ámbar, una resina fósil utilizada en Chiapas para la elaboración de esculturas, joyería y artesanía, ha explicado Iván Milani, responsable de la pieza, bautizada como Cocodrilo.
Imagen de la lagartija atrapada en ámbar- EFE
Además del cuerpo completo y parte de la cola de la lagartija, en la pieza de ámbar se observan las ya extintas hormigas leptomyrmex mordiendo al reptil, además de un grillo, peces polilla y restos vegetales. Milani ha destacado que la lagartija está "casi completa".........
Fuente: EFE - San Cristóbal de las Casas (México)
-El hallazgo sugiere que hubo agua durante mucho más tiempo de lo que se creía
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha descubierto sobre Marte nuevos tipos de minerales que sugieren la presencia de agua en el planeta durante mucho más tiempo de lo que se creía.
Según ha informado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la agencia espacial estadounidense, esos minerales también indican la importancia que tuvo el líquido en la topografía marciana así como en la posible creación de vida.
Las imágenes captadas por el espectrómetro de la sonda de esos yacimientos demuestran la presencia de silicio hidratado, más conocido como opal, los cuales son los indicios fundamentales de la presencia de agua en el antiguo Marte.
"Este es un importante descubrimiento porque extiende el tiempo en que hubo agua líquida en Marte y (señala) los lugares donde pudo haber respaldado la vida", indicó Scott Murchie, investigador a cargo del espectrómetro en el Laboratorio de Ciencias Aplicadas de la Universidad Johns Hopkins.
"La identificación del silicio opalino nos revela que es posible que haya habido agua hasta hace unos 2.000 millones de años", indicó. Hasta ahora, el orbitador del planeta sólo había detectado la presencia de filosilicatos y sulfatos hidratados que se formaron hace más de 3.500 millones de años.........
Fuente: http://www.elmundo.es/
Phillipsita (Campo de Calatrava, Ciudad Real)
Opalo (Campo de Calatrava, Ciudad Real)
Oro con Cuarzo (Mina 2 de Mayo, Buenasbodas, Toledo)
7, 8 y 9 de noviembre
Frontón Municipal
Barrenkale, s/n20700
Urretxu (Guipúzcoa), País Vasco
Contacto: 943 038 088
En medio de un calor húmedo y asfixiante y rodeada de grandes bosques de coníferas, la actual Cantabria era una zona costera, rica en canales y lagunas de agua estancada que se llenaban de hojas, maderas, insectos y todo tipo de sedimentos arrastrados por las riadas desde el interior.
En aquel tiempo lejano, las plantas no habían inventado aún el eficaz método de reproducción que utilizan en nuestros días, la polinización. Por eso no había flores, no existía la hierba, y tampoco la inmensa variedad de insectos y de ecosistemas que dependen de las praderas y del consumo de polen.
(VER ARTICULO COMPLETO)
Fuente: José Manuel Nieves http://www.elcorreodigital.com/
Clinoclasa (Mina La Estrella, Pardos, Guadalajara)
(click en la foto para acceder)